En un entorno cada vez más exigente y saturado de información, las menciones en los medios de comunicación son mucho más que simples apariciones: son indicadores clave de la visibilidad, reputación y posicionamiento de una marca, organización o persona.
Durante mucho tiempo, las empresas se enfocaban únicamente en el seguimiento de medios tradicionales —prensa escrita, radio y televisión— para detectar sus apariciones. Sin embargo, hoy el panorama ha cambiado radicalmente: los medios digitales y las redes sociales se han vuelto canales imprescindibles, multiplicando las oportunidades y también los desafíos en el monitoreo de la información.
¿Cómo optimizar la información que nos brindan los medios?
Como sabemos, las exigencias del entorno nos van llevando a complejizar día a día los mecanismos de control y evaluación de los diferentes medios. Primero se analizaban sólo las apariciones en medios convencionales y ya con posterioridad se fueron sumando los medios digitales y finalmente las redes sociales que son las estrellas por estos años.
Tenemos claro que ya no alcanza con llevar un control de la cantidad de menciones que los medios de comunicación hacen sobre nuestra empresa o sector, sino que debemos profundizar en el análisis. Además de las menciones otras variables toman protagonismo en el proceso de monitoreo y evaluación:
- Los temas de los que se habla y se vinculan a la organización
- El sentimiento percibido
- La evaluación económica
- La viralidad
- La importancia de los ‘influencers‘
- Impacto y feedback de los públicos
Estos conceptos, entre otros, transformaron el seguimiento cuantitativo de las noticias en un análisis cualitativo, añadiendo valor a la estrategia de marketing y comunicación de la compañía.
Por qué es clave medir las menciones mediáticas
Realizar un análisis exhaustivo de las menciones en medios de comunicación permite detectar no sólo qué se dice, sino cómo se dice, quién lo dice y qué impacto genera en la audiencia. Este proceso se ha profesionalizado gracias a herramientas de clipping digital, análisis de sentimiento y monitoreo en tiempo real.
Además, el control de menciones mediáticas no debe limitarse a lo corporativo. También es útil para instituciones públicas, ONG, figuras públicas y cualquier actor que desee entender y gestionar su imagen en el ecosistema mediático.
De la cantidad a la calidad: un cambio de paradigma
Debemos saber que todos los medios son susceptibles de medición y evaluación, por lo tanto, no hay excusas para no realizar un seguimiento y análisis exhaustivo de nuestra empresa en los medios. Porque de eso se trata si se busca alcanzar los objetivos propuestos: entender que ‘no se puede gestionar lo que no se puede medir’.
Hoy, la presencia en medios no se mide solo por la cantidad de veces que se menciona una marca, sino por la calidad de esas menciones, el contexto en que aparecen y el impacto que generan. En ese sentido, el seguimiento de medios debe ser una parte estratégica dentro de cualquier plan de comunicación.
Conclusión: convertir las menciones en medios en conocimiento estratégico
Invertir en un sistema de monitoreo y análisis de medios de comunicación no es un lujo, sino una herramienta fundamental para cualquier organización que desee ser proactiva en la gestión de su reputación. Las menciones en los medios de comunicación, correctamente interpretadas, pueden convertirse en alertas tempranas, oportunidades de posicionamiento y evidencias de éxito en campañas comunicacionales.